Trino – Arqueología Musical es un festival de música diseñado para celebrar, preservar y visibilizar la evolución de la escena musical de Valparaíso desde una perspectiva histórica y cultural. A través de presentaciones en vivo, Trino mostrará la diversidad de sonidos que se han entrelazado en la ciudad a lo largo de su historia, incluyendo géneros como la cueca y el rock, que han dejado huella en la comunidad y que han dado a Valparaíso su reconocimiento como Ciudad Creativa de la Música desde 2019 por UNESCO.
Se llevará a cabo el 11 de octubre de 2025 en el Auditorio Osmán Pérez Freire, en el cerro Mariposas de Valparaíso.
Trino celebrará la diversidad sonora de Valparaíso de las últimas décadas con una cuidadosa curaduría que abarca desde la música folclórica, el rock clásico y sus derivados, pasando por hip hop, hasta la electrónica y experimental. Este enfoque garantiza una representación más amplia de los variados estilos y tradiciones musicales que han moldeado la identidad cultural de la ciudad.
Al reunir a artistas consagrados y emergentes, el festival no solo mostrará la riqueza y versatilidad de la escena musical porteña, sino que también promoverá un intercambio creativo que enriquecerá tanto a músicos como a asistentes, reflejando la vibrante pluralidad de sonidos que define a Valparaíso.
A través del concepto de viaje en el tiempo, La propuesta curatorial de las bandas busca reflejar la evolución y diversidad de sonidos que germinan en Valparaíso a lo largo de su historia.
LA CHARAWILLA
«Cuecas Para no Bailar”, es una obra que nos invita a viajar por Valparaíso a través de sus canciones, ya que gran parte de su lírica fue creada con el objetivo de hacer un retrato musical de nuestro querido puerto, resultando en una verdadera oda a nuestra ciudad. De esta manera, sus conciertos ofrecen al público ser parte de un viaje musical que se inicia en lo más profundo de nuestro campo al son del Guitarrón Chileno y se entremezcla con los sonidos propios tanto tradicionales como contemporáneos de nuestro puerto en un diálogo único entre lo urbano y campesino, entre Cuecas, Décimas y Boleros, pero siempre interpretados con Guitarra Eléctrica Traspuesta y con la puesta en escena y estética musical disruptiva que le caracteriza.
VALPARAÍSO SALVAJE
Trabajando para que la memoria histórica musical siga viva y apuntando al futuro. Nos complacemos en darnos cuenta del interés
que despertó en la Juventud de Valparaíso y de las y los músicos que vemos sesión a sesión; disfrutando y aprendiendo colectivamente.
Valparaíso Salvaje 2023 fueron 11 fiestas, 1 actividad callejera, 2 ponencias públicas (Universidad de Playa Ancha y Hub Musical), además de 20 programas en formato podcast que se transmitieron por la frecuencia modulada de Radio Ritoque que fueron grabados en Susurro Ensordece que funciona dentro del HUB MUSICAL dónde se grabó el Podcast Salvaje.
ZENCILLA
Fernanda Paz es conocida en la escena musical como Zencilla. Oriunda de Puertas Negras, su trayectoria comienza en el año 2021 y su música busca generar espacios de introspección, sanación y liberación. Flow porteño que se sumerge en los ritmos de la rumba, hip hop, trap y r&b. su esencia ofrece versatilidad, entretenimiento y conciencia.
MACHA MUERTA
La banda oriunda de recónditos cerros porteños nace en los albores de 1996 mezclando velocidad de los instrumentos con lírica cruda y realista que retrata a la sociedad de fines del siglo pasado. La melodía sencilla y potente se transforma en una manera de esculpir la rabia que viven los jóvenes de haber por ese entonces, inmersos en un país que a pesar de haber terminado con la dictadura, aún vivía bajo sus leyes represivas. Desde el punk más clásico hasta el ska más fiestero, con 25 años ha demostrado que es capaz de reinventarse sin dejar de lado su esencia rebelde, subversivo y con un ruido propio del puerto, estridente con toques de fortaleza y vigor.
TRYO
Los hermanos Ismael Cortez (n. 1963, guitarra) y Francisco Cortez (n. 1968, bajo), además de Félix Carbone (n. 1964, batería) trabajaron silenciosamente y a puertas cerradas entre 1984 y 1994 como trío. Su nombre proviene de aquella asociación tripartita. En ese período pulieron una cuidada educación musical e instrumental docta de academia. Tryo, indefectiblemente se entra en el terreno de aquellas bandas que, más allá del impacto en el gran público, de la presencia mediática o de las afinidades estilísticas que comparta o no la audiencia, han producido aportes fundamentales a la conformación de un corpus musical chileno. Tryo está a la altura de otras bandas consulares de la década como Fulano, Electrodomésticos, Sol y Medianoche o Agrupación Ciudadanos.
COLA DE ZORRO
Cola de Zorro es una instancia de colaboración musical en donde confluyen ritmos, texturas y ambientes, en la búsqueda permanente del sonido; Explorando en el minimalismo, ritmos latinos, texturas distorsionadas, sondidos sintetizados y bucles.
La banda se forma en el motor rítmico que generan Pablo Rivera en batería y César Bernal en bajo. A la vez que Carlos Soutullo y Felipe Medina se encargan degenerar capas, ambientes y destellos melódicos a través de sus guitarras eléctricas, efectos, loops, sintetizadores y osciladores. Todo junto a una suma de iluminación que completa la
propuesta musical.
Cola de zorro se forma el año 2005 en Valparaíso. Su música se nutre de diversas corrientes en una exploración continua de sonidos para crear un sonido propio. La formación de la banda ha variado de tríos, cuartetos, quinteto y sexteto. Actualmente se organiza en modo cuarteto, sigue la senda de la música instrumental en donde se mezcla el rock y sus muchas variantes.
EXTRAÑOS EN LA NOCHE
Duo musical porteño con 10 años de trayectoria, mezcla de sintetizadores teclado y voces con ritmos para bailar y cantar.
ALISÚ
Alisú es el proyecto de Jessica Campos de la Paz, productora, Dj, gestora cultural y diseñadora gráfica. Con más de 20 años de carrera con residencia en Valparaíso, ha venido trabajando por armar escena desde la V Región con distintos proyectos culturales y dirigiendo el sello Modismo. Partió su búsqueda musical en 1998 junto a Rodrigo Rivera creando el proyecto Manzipíng, luego se sumaría el músico Antonio Díaz. Su show en vivo consta de 100% hardware y es material exclusivo que siempre va cambiando en cada presentación, sus sonidos transitan por atmósferas orgánicas, texturas, paisajes sonoros, samples, bases rítmicas junto a bajos profundos, producidos con sintetizadores digitales y análogos invitándonos a bailar con una selección de sonidos que transitan por géneros como Techno, Dub Techno, IDM, Electro y Experimental.
Ubicado en el Cerro Mariposas de Valparaíso, es un lugar estrechamente ligado a la tradición musical local. Los vecinos y vecinas del sector nos han contado sobre la historia de la concha acústica y cómo este espacio fue, durante décadas, un escenario fundamental para la exhibición de la música porteña. Allí se realizaban festivales que reunían distintos géneros populares de todos los cerros de Valparaíso, una memoria viva que hoy buscamos recuperar, compartir y revivir.